La Vuelta a España, presta en las redes
Un día entré en Linkedin y veo una oferta de trabajo de Laura Cueto, jefa de prensa de Unipublic, organizadora de la Vuelta a España, en la que solicitaban una persona que cumplía perfectamente mi perfil. Buscaban alguien con dominio del mundo digital y experiencia en la creación y difusión de contenidos, no sólo en redes sociales, también en web y encargarse de la creación y ejecución de todas las estrategias, dentro de la propia Vuelta.
También buscaban que todos esos activos digitales propios de la vuelta, una comunidad de más 800.000 seguidores, estuvieran a disposición de nuestros patrocinadores.
Contacté con ella y nos pusimos rápido de acuerdo.
En los últimos tres años me había dedicado a labores de marketing en 226ERS para eventos, he trabajado con Bicilink y para las triatlones de Sevilla, de Posadas y Doñana, que con mi granito de arena han logrado superar sus inscripciones.
Todo ese bagaje lo puse en manos de Laura y de ASO.
Y ahí me vi yo, en julio, empecé a trabajar con ellos, a escaso mes mes y medio del inicio de la Vuelta.
De repente me encuentro entre las manos con un monstruo enorme, un auténtico reto llamado Vuelta a España, pero no hubo otra, me lancé a la piscina al punto que estoy viviendo en Madrid por este trabajo, porque aquí hay cosas que hacer los doce meses del año, a las propias de la Vuelta, se añaden las dos marchas cicloturistas que organizamos, la Desafío Lagos de Covadonga y los Puertos de Guadarrama.
Una vez concluyó el Tour, pude conocer las oficinas de ASO, una empresa que los aficionados teneos idealizada por lo que vemos en televisión, por el Tour, por el Dakar, por las clásicas y otras muchas carreras, al punto que creo que nunca dejan de organizar en todo el año.
Entrar ahí, en ese edificio, a orillas del Sena, fue un sueño cumplido. Ver esto desde dentro me maravilló: la cantidad de gente dedicada a ciclismo, y además de todos los ámbitos.
Llegué a ver una planta entera centrada en comunicación ciclista con maniquíes con los maillots, dorsales firmados, posters, libros… lo que podríamos llamar “porno para ciclistas”. Reunirme con aquella gente y conectar con ellos fue genial. Estuvimos en sintonía desde el primer momento.
Hoy, cuando ha pasado más de un mes del final de la Vuelta, podemos decir que el resultado a nivel de números ha sido bueno por la gran interacción con los seguidores y descargas de la APP, pero también por la percepción de los patrocinadores, algo fundamental, que nos felicitaron.
Estamos satisfechos de muchas cosas, pero en especial de la Vuelta junior Cofidis, que ha funcionado muy bien, con reportajes y fotos. También es cierto que los niños siempre dan juego
A nivel interno, nos sorprendió que la gente de montaje fueran nuestros primeros fans. Muchos de ellos venían de trabajar en todo tipo de eventos, desde conciertos a carreras, y se mostraron encantados con nuestro trabajo.
Claro que el espectáculo de la Vuelta fue enorme y ello contribuyó al éxito final. Nosotros tuvimos que ponerle el envoltorio digital. Pero no fue sencillo. Concebimos las redes como todo aquello a lo que la televisión no llega.
Me acompañaron Jairo David, haciendo contenido, y Daniel Senovilla, moviéndolo todo por las redes, desde Madrid. Hemos conseguido estar donde debíamos desde la salida hasta la llegada, donde todo pasa muy rápido.
Aquí estaba todo medido. Mientras yo tomaba un slow motion de la llegada al sprint, Jairo se quedaba con el ciclista, celebrándolo con el equipo, captando el momento. Mientras iba al podio y hacía foto a la bici del ganador para twitter. Por delante, Jairo hacía fotos del podio mientras nosotros una vez habíamos pasado el slow motion por redes, invitábamos a la gente a preguntarle cosas al ganador, que cuando bajaba del podio podía responder, por lo que llamábamos el “bidófono”, un bidón con micro.
La cámara de televisión llegaba hasta donde siempre, pero como nosotros tenemos un pase, poníamos cámaras donde no llegaban las convencionales. Había una gran sintonía entre los tres en ese sentido.
Las pruebas ciclistas de tres semanas tienen un montón de datos que son interesantes. Para crear expectación, un mes antes hicimos una cuenta atrás con el hilo conductor de un dato histórico de la Vuelta. Si quedaban quince días, buscábamos un corredor con quince triunfos, por poner un ejemplo. Todo ello con una entidad gráfica que fue un acierto igual que tirar de la hemeroteca estadística.
Los escenarios de la Vuelta a España
También empezamos a poner el foco en los monumentos que visitaba la carrera. Con un segundo helicóptero, grabando los atractivos, estábamos al tanto de todo, pasando por las redes sociales cada punto de interés, una vez Carlos de Andrés lo decía en TV. Potenciábamos la doble pantalla: mientras la carrera se veía en la tele se podía leer información en las redes.
Entiendo que haya gente que quiera ver sólo ciclismo, pero tiene que entender que esto no sólo llega al público ciclista. La potencia turística de una carrera como la Vuelta es tremenda, pone en el mapa sitios cuya economía local se beneficia.
Por otro lado estuvo la complicidad con los ciclista, que fue muy grande. Me alegré mucho de la victoria de Sander Armée, quien casualmente habíamos entrevistado días antes de su éxito, y nos atendió muy bien. Igual que Tomasz Marczynski que ganara una etapa en Andalucía, la tierra que le acogió.
En lo emocional fue muy grande documentar la victoria de Contador en el Angliru, aunque el puntazo fue en Arroyomolinos. Cada día, cuando Contador aparecía era increíble la cantidad de gente que le rodeaba, pero aquel día fue brutal.
Dado el revuelo, quise esperar cuando acabara en la firma y le esperé para seguirle en su camino a la salida, acompañado por la policía y miembros dela organización. El vídeo se grabó con un ruido y algarabía brutales. Tuve el honor de documentar ese momento.
Ahora el trabajo sigue. De aquí a la presentación estamos con la idea de darle vidilla a las redes de la Vuelta sacando hemeroteca, recordando el calorcito del mes de agosto, que en invierno seguro que nos gustará, elaborando la web de las marchas y contenidos para la presentación de la Vuelta.
Esto es un trabajo de 365 días, antes, durante y después de la presentación del 13 de enero.
Por Albert Valero, desde el corazón de la Vuelta