El padre de la Quebrantahuesos

Quebrantahuesos carrera ciclista

Si hay alguien en este país responsable de que año tras año miles de ciclistas nos hayamos ilusionado por el cicloturismo y aceptado el reto de finalizar una de las marchas con más renombre mundial, no es otro que Luís García Landa. Y es que este deportista altoaragonés de Biescas, pero residente en Sabiñánigo, es el auténtico padre de la Quebrantahuesos junto a su esposa Tere, su amigo José Antonio Ferrer y el entonces presidente de la peña J. Navasa.

Luís llevaba varios años participando en la Marmotte y siempre había pensado para su tierra el trasladar la idea: organizar algo bonito, no sólo en el aspecto cicloturista, sino también para sacar de la profunda crisis en la que había quedado inmersa la comarca. Estamos hablando de principios de los 90 y en cuanto arreglaron las carreteras, se lanzó a completar su sueño, porque además el recorrido ya lo tenía claro, tantas veces sufrido y disfrutado por los pocos integrantes, por entonces, de su peña Edelweiss, cuando en una de aquellas “excursiones” a algún miembro de la grupeta se le ocurrió la feliz idea de volver a España, después de haber superado el Somport y entrado en el país vecino, “acortando” por el atajo del Marie Blanque: “¡Por aquí!”.

Así nacía una de las rutas más bellas, más famosas, reconocidas y recorridas por miles y miles de cicloturistas cada año, bien “solos” o en “compañía”, en modo “turista” o “competición”, con dorsal o sin él, a “disfrutar sufriendo” o “sufrir disfrutando” que de todo hay en el extenso abanico de perfiles ciclistas de este bendito país.

Los inicios fueron difíciles y él mismo Luís nos explica que la primera oficina de la organización fue el comedor de su casa, donde trabajó duro para enviar 3000 cartas informativas a todos los clubes de España y a 700 del sur de Francia.

El premio a ese esfuerzo todos lo conocemos: en cinco ediciones se llegó a los dos mil participantes y hoy ya son más de diez mil.

Luís nos podría explicar miles de anécdotas sobre la QH, pero… ¿sabías que estuvo a punto de llamarse la Sarrio – el rebeco del Pirineo Aragonés-? Pero finalmente Luís, ecologista recalcitrante y miembro fundador de ADEPA, la Asociación para la Defensa del Pirineo Aragonés, y ya que en aquel entonces se ocupaban de cuidar y alimentar a un quebrantahuesos malherido, pensó… ¿y por qué no llamarla así?

Porque eran muchos que en un principio, en sus primeras ediciones, pensaban que el nombre se debía a cómo se quedaba el cuerpo después de completar el duro trayecto de 205 kilómetros en bici, nada que ver, por supuesto, con la idea de hacer un llamamiento para proteger esta especie en extinción.

Nuestro protagonista de hoy daría para escribir un libro, y a mí se me acaba el espacio, pero vamos a añadir, si cabe, que fue el ganador (o como él mismo dice, “el que llegó en menor tiempo”) en la Madrid-Gijón-Madrid (MGM), y como también siempre nos comenta “lo hice sin pájaras”.

Randonneur, corredor, cicloturista… tiene en su palmarés pruebas tan dispares como dos victorias en la carrera de las 24 horas de Pomps (Francia), subcampeón de la Copa de Europa en Mallorca el año 94 y décimo del Mundo en el Tirol en 2001 como Máster 30, como Máster 40 subcampeón de Europa en Torres Vedras (Portugal) en el 2004 y es un habitual, por ejemplo, de la Vuelta a Maspalomas, del Tour de Flandes y, por supuesto, de su Quebrantahuesos, en la cual ha participado en todas sus ediciones menos en dos ocasiones.

Como buen amigo ciclista que es, siempre podremos pedirle sus sabios consejos, sobre todo en alimentación, para poder acabar una MGM “de la cual te puedo asegurar que acabé fresco, y eso que no soy de Bilbao”.

Por Jordi Escrihuela, desde Ziklo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *